Bases de la hegemonía de la esperanza

América Latina y la Revolución alimentaria de la humanidad
Solanum lycopersicum, Solanaceae, Tomate... Créditos: H. Zell.

Mayas, incas y aztecas siguen alimentando al mundoEscrito por Rodolfo Faggioni para Bolpress

Papas, maíz, tomates, zapallos, ají, vainilla, chocolate...

El alimento por excelencia es la quinua, que puede ser cultivada en terrenos pobres y con alta salinidad, desde el nivel del mar hasta cuatro mil metros de altura, con temperaturas que van desde -8°C hasta 38°C.

La FAO ha proclamado el 2013 como “Año Internacional de la Quinua” porque es un nuevo aliado en la lucha contra el hambre.

El amaranto tiene más proteínas, calcio y lisina que los cereales y las carnes.

Milenios de observaciones y experimentaciones permitieron al hombre americano, ya en la prehistoria, descubrir los secretos de la buena dieta, que hoy las universidades de Europa están redescubriendo. Ver artículo.

Estos benefactores de la humanidad, que han alimentado durante siglos a parientes, amigos y enemigos por igual, descansan en el anonimato, cuando hoy los laboratorios facturan millones por patentes ''científicas'', o bien talentos ''occidentales'' ambiciosos, pero muchas veces inescrupulosos, se hacen dedicar libros y monumentos. 

Bolivia creará Centro Internacional de la Quinua para promover su producción.

Logo del año internacional de la Quinua











Kuchucho, la raíz peruana que prolonga la vida más allá de los cien años.

Kuchucho
  
Artículo extraído de Patria Grande/YVKE

A pesar de que los residentes de los hábitats naturales de la raíz conocían sus propiedades desde hace siglos, la comunidad científica no se dedicó a estudiar la planta hasta hace unos años comentó Vidal Villagómez, jefe del Programa de Tubérculos y Raíces Reservantes de la Unalm, a la agencia peruana de noticias Andina.


Según el agrónomo, su análisis ha mostrado que la raíz de la longevidad contiene una elevada concentración de almidón de alta calidad, mayor cantidad de proteínas que los cereales, el doble de calcio que la leche y cuatro veces más fósforo que otros alimentos. Ver artículo.


Hallan a un anciano de 123 años en Bolivia. Toda la vida comió alimentos naturales que él mismo cultivó.

Créditos: Agencia EFE











¿Qué es la agroecología? Vea Revista América Latina en Movimiento, nº 487, julio de 2013.

Campesinos guatemaltecos. Créditos: Bill.
La agricultura ecológica es aquella que nos asegura una dieta más sana, con menor impacto ambiental y mayor equilibrio económico-social. Una persona necesita consumir alimentos que contengan 2.200 calorías cada día. Esta necesidad se satisface si se producen 200 kg de papas, yuca, cereales o equivalentes por persona al año. Hoy se producen 330 kg por habitante, o sea que hay sobreproducción, sin embargo, hay 800 millones de personas que tienen hambre. 

En Estados Unidos y Europa se tiran unos 115 kg de comida por persona al año, suficientes para alimentar a toda África. Las grandes empresas del alimento quieren hacer negocios y las personas no tienen poder de compra. Un tercio de la población mundial gana menos de 2 dólares por día. En consecuencia, las empresas prefieren vender los granos como combustible para automóviles o alimento para ganado.

La actual crisis alimentaria, también es energética, ecológica y social, y en definitiva refleja las consecuencias de un modelo de agricultura capitalista industrial que se basó en premisas que no son válidas. Ver archivo PDF.


FAO: Los pueblos indígenas de América Latina son aliados claves en la lucha contra el hambre.
Créditos: Agencia Brasil.















La dieta mediterránea contiene sustancias que interactúan con los genes para prevenir enfermedades.
Pintura de Velázquez









América Latina y la revolución social de la humanidad


Economía solidaria vs capitalismo.

Feira Baiana da Agricultura Familiar e Economia Solidária

















A 60 años de la reforma agraria en Bolivia
Uros. Créditos: Martin T11


 

















Forman una nueva Comuna socialista en Venezuela.

 















¿Qué es lo común? Lo común es, por ejemplo, el territorio comunitario, territorio cuya gestión territorial es de la comunidad, gestión ejercida bajo normas y procedimientos propios, autogobierno, libre determinación, instituciones propias. Lo común son los bienes comunes, comenzando por los bienes naturales, la tierra, el agua, el aire, las plantas, los frutos de las plantas, etc. También pueden considerarse bienes comunes los productos del trabajo colectivo; sin embargo, en este caso, median relaciones sociales, estructuras de relaciones sociales, formas de posesión y de propiedad comunitaria institucionalizadas. Ver artículo.


Brasil destinará el 100% de la renta petrolera a salud (25%) y educación (75%).

Créditos: Almanaque Lusofonista
















Las fábricas uruguayas que son gestionadas por sus trabajadores luego de que los empresarios dieron quiebra.
Fábrica de cerámicas Metzen y Sena. Créditos: El Observador

Hoy reabre Metzen y Sena.

Metzen y Sena supera previsión de producción.



Utilidades del Banco República se destinan a autogestión.


Autogestionada FUNSACOOP exportará a Venezuela.

Trabajadoras de la ex-FUNSA. Créditos: El Observador.












América Latina y la revolución cultural de la humanidad.


Despertó gran interés entre los canadienses el Desfile de la Amistad Nuestroamericana en Montreal.
Crédito: Prensa Asociación Desfile Nuestroamericano

https://www.facebook.com/Nuestroamericana2012


 

















Video latinoamericano contra las guerras y contra la OTAN





América Latina y la revolución política de la humanidad.

García Linera: América Latina debe ser un Estado continental.



Un grupo de juristas prepara la Constitución de América Latina.

Hermann Escarrá








El deber estatal de consulta previa a los pueblos indígenas.


Brasil advierte que no tolerará situaciones como la invasión a Irak en 2003.


No hay comentarios:

Publicar un comentario