Patrimonio natural, histórico y cultural

Continúan los hallazgos arqueológicos en Guatemala. Encuentran gran altorrelieve maya.


Estructura maya. Dibujo fantástico realizado en el siglo XIX
Agencia EFE. Ciudad de Guatemala.- Encontraron en Holmul, departamento de Petén, al norte de Guatemala, en la frontera con México, dentro de una pirámide construida en el año 600 d. C., una estructura de 8 metros de largo por 2 de ancho, con una larga inscripción, considerada la más espectacular jamás vista.

Bajo la estructura se encontraron los restos de un individuo rodeado de 28 vasijas de cerámica y una máscara de madera, por lo que se cree habría sido un gobernante o un miembro de la élite de Holmul, declaró el director del sitio, el arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli. Ver artículo.



Descubiertos los restos de Santa María la Antigua del Darién, la ciudad hispana más antigua del continente americano.
Escudo de Santa María la Antigua del Darién, en Colombia. Año 1515.


Los primeros inmigrantes hispanos en Tierra Firme. Así se llamaba al continente americano, para diferenciarlo de las islas del Caribe o Antillas

Agencia EFE.- En la frontera de Colombia y Panamá un grupo de arqueólogos encontró espadas, armas de fuego, monturas de caballo y muchos clavos, en lo que son las ruinas de Santa María del Darién, la primera ciudad hispana fundada en el continente americano.

Martín Fernández de Enciso la fundó en 1510, y con el tiempo llegó a ser la capital de la Gobernación de Castilla del Oro, en el Reino de Nueva Granada. Ver artículo.




Mujer afroamericana de origen bantú. Pintura del siglo XVII.


9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Créditos: Repórter do Futuro. Indígenas de Rio Negro, Brasil.
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. 

Ese mismo año, algunas Constituciones, como la de Argentina, establecieron la ''preexistencia étnica y cultural'' de los pueblos indígenas que hoy viven en territorio argentino. Algunos de estos pueblos se consideran no contactados o aislados voluntariamente.

Solo en Argentina hay un millón de indígenas viviendo en 1.100 comunidades y pertenecientes a 33 culturas. En todo el mundo hay 370 millones de indígenas viviendo en 90 países diferentes.



La rambla de Montevideo. Créditos: Gustavo Uval.


Morelia. Estado de Michoacán, México. Créditos: Aquarela 08.


 
Torre de la Catedral de Panamá la Vieja. Créditos: Víctor  Sánchez Urrutia



Fue fundada el 15 de agosto de 1519 por el noble segoviano Pedro Arias Dávida. El Emperador Carlos V le reconoció su título de Ciudad en 1521. El pirata inglés Henry Morgan prácticamente la destruyó en 1671.

Ver artículo.











Solo en el territorio de Venezuela se han hallado 417 especies prehistóricas. 230 de peces, 44 de reptiles y 153 de mamíferos. 
Fosil de Lyropecten arnoldi, Playa Grande, Vargas - Venezuela. Crédito: Veronidae.
          Algunas especies emblemáticas encontradas son el tigre dientes de cimitarra, el tigre dientes de sable, el perezoso gigante, los dinosaurios, el tiburón blanco gigante y el cocodrilo gigante.

Ver artículo. GALERÍA DE FOTOS.








Este 23 de agosto, aniversario de la Revolución de Haití de 1791, que abolió la esclavitud, es conmemorado como Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición.
BANDERA DE HAITÍ EN 1803
  
Con sus luchas y su anhelo de dignidad y libertad, los esclavos han contribuido a la universalidad de los derechos humanos. Hay que enseñar el nombre de los héroes de esa historia, que son los héroes de toda la humanidad. Ver artículo.
 


                                                                              

Galvarino es la primera Comuna de Chile en establecer dos lenguas oficiales: mapudungún y español.
Municipalidad de Galvarino
Galvarino. De noticiasdegalvarino.blogspot.com

Ballenas en las playas de Punta del Este, en Uruguay.


Ballenas. Créditos: El Observador.






Proyectos en marcha en el Canal hasta 2014. Créditos: http://www.pancanal.com/

GALERÍA DE FOTOS DEL CANAL DE PANAMÁ

























Intercomprensión, diálogo cultural y promoción lingüística: métodos impulsados por la Unión Latina para preservar el patrimonio lingüístico de nuestras culturas. 


Vea aquí en qué consisten y qué proyectos se están impulsando.

''Itinerarios romances'', método interactivo para aprender lenguas romances. Ver más.


Haga clic aquí para ver ''El tesoro de la isla de salvación'', y aprenda en simultáneo catalán, italiano, francés, rumano, español y portugués. Escuche su primer clase interactiva de catalán aquí. Escuche la misma clase en español aquí. Repita la misma operación para portugués, francés, italiano y rumano.



Cumple 200 años la Catedral de México.



Se construyó entre 1570 y 1813.





Catedral de México. Créditos: Carlos Martínez Blando.






Se cumplen 247 años de la primera huelga minera en América. Fue en 1766, en México, y los mineros resultaron vencedores.


Hoy, 15 de agosto de 2013, los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México rendimos homenaje a la memoria de los mineros de Real del Monte y Pachuca, que en la época colonial, hace 247 años, protagonizaron en esta fecha la primera huelga minera de la historia de México y América Latina, en este acto celebrado en el municipio de Real del Monte, Hidalgo. Ver artículo completo en Rebanadas de Realidad.
La huelga estalló cuando el Conde de Regla pretendió imponerles mayores cargas y jornadas de trabajo por el mismo mísero salario. Mantenían él y sus capataces un mal trato permanente y vejatorio sobre los trabajadores e incluso promovían el inhumano trabajo infantil tanto en la mina como en las plantas de beneficio de la plata y el oro. Como lostrabajadores mineros no cedieron en sus demandas de trato justo, se puso en peligro el abastecimiento de la plata y el oro hacia el Rey de España. Sólo entonces el Conde de Regla se allanó a un acuerdo con los mineros, que los volvió victoriosos. 
Este fue un glorioso triunfo de nuestros ancestros mineros. No fue una sublevación desordenada, sino una firme protesta obrera, o sea, una huelga. Podemos decir que con esa huelga se inició el camino histórico de la resistencia de la clase trabajadora ante los abusos de los patrones, que ya en el Siglo 20 desembocó en la heroica Huelga de Cananea en 1906 y en la Revolución Mexicana de 1910. En Real del Monte y Pachuca se aumentaron los salarios, o al menos no se les impusieron nuevas y mayores cargas de trabajo por la misma paga o salario. Igualmente, se prohibió el trabajo infantil en las minas. Al menos por un tiempo hubo estabilidad y paz social en Nueva España a partir de entonces. 









Ecuador pone fin por Decreto Ejecutivo a la iniciativa Yasuní-ITT.




Cochabamba, la ciudad que fue fundada muchas veces.
Catedral de Cochabamba. Crédito: Carlos Vieira
Hacía unos 10.000 años que la zona era frecuentada y habitada por pueblos como los qutas y chuwis, y conocida con el nombre de Q'ocha Phanpa, (Planicie húmeda o Llanura del lago) cuando, el desarrollo de la ciudad de Potosí hizo que el Virrey de Perú, Francisco Álvarez de Toledo ordenara al Capitán Gerónimo de Osorio, que fundara la Villa Real de Oropesa, en recuerdo a la ciudad de nacimiento del Virrey. Este hecho se produjo el 15 de agosto de 1571.



Pero el 1º de enero de 1574 (o en 1573, según otra versión), luego del fallecimiento de Osorio, y por motivos que no están claros, uno de sus funcionarios, Santiago Barba de Padilla, decidió refundarla. Luego, en una fecha que no está clara, pero pudo ser 1786, la ciudad cambió de nombre, pasando a llamarse Cochabamba, en lugar de Oropesa.



Para mayor debate, el Presidente Evo Morales ha declarado recientemente que habría que ver si se trató de una fundación o de una colonización el proceso iniciado por Osorio, y si la fecha de cambio de nombre, no sería la de su descolonización.

Recursos estratégicos y posición estratégica de América Latina en el mundo. Conferencia Magistral del Dr. Atilio Borón del 19 de junio de 2012.


HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

Los humanos habitan la Amazonia desde antes de lo que se pensaba

Publicado el 10/9/2013 - 7:00   Fuente: La República



Recientes estudios arqueológicos confirman que los humanos vivieron en América del Sur en el período del Holoceno temprano y medio, es decir, 7.500 años antes de lo que se pensaba.
Arqueólogos descubrieron en los llanos Moxos, en Bolivia, evidencias de asentamientos de personas que vivían en el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (hace 10.000 años).
La mayoría de estos asentamientos se encuentran en la franja costera. Sin embargo, los arqueólogos subrayan que en la cuenca del Amazonas se han encontrado pruebas de la presencia de humanos en el Holoceno tardío (hace unos 2.500 años). Los científicos lo atribuyen a las malas condiciones para la caza y la recolección ya que el clima era cálido y húmedo.
El estudio proporciona la primera evidencia convincente de la presencia de personas en la región oeste de la Amazonia hace unos 10.000 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario