miércoles, 7 de agosto de 2013

¿Cuántos nombres tiene América?

Los cien nombres de América

Abya Yala, Cemanáhuac, Tawantinsuyo, América Latina, Nuestramérica. ¿Cuántos nombres tiene y tuvo esta tierra? ¿Alguien pudo contarlos?

Nombres de origen europeo

Dice Miguel Rojas Mix, que entre los españoles de los siglos XV y XVI, Indias la llamó Colón, sus parientes y amigos; pero Las Casas propuso llamarla Columba, Fernández de Oviedo, Colonia, Navarrete, Columbiana. También quisieron bautizarla Isabélica, Colonea, Colónica, Antillas. En los mapas figuraba como Nuevo Mundo, Las Españas y Ultramar. ''Indios'' e ''indianos'' pero también ''españoles'' fueron llamados sus habitantes.

De manera que, nombrarla América, no fue otra cosa que un capricho de los geógrafos, cartógrafos, humanistas e imprenteros alemanes como Mathias Ringmann (1482-1511) y Martin Waldseemüller (1470-1520). Llamarla América por Américo Vespucio (quien se piensa que la exploró entre 1497 y 1503, de lo cual hay datos discutibles) era lo mismo que llamarla Columba, Columbia, Colombia, o cualquier otra variante del nombre Colón. Así que el geógrafo flamenco Gerardus Mercator la llamó de esta forma en el atlas del mundo que publicó en 1583.


Entre los años 1800 y 1900, cuando se propuso denominarla nuevamente Indias, o bien Colombia, Colona, Columbia o Hispánida, surgieron también Hispanoamérica, Iberoamérica, América española, América anglosajona, danesa, portuguesa, francesa, América Latina, Indoamérica y Afroamérica. Ya en el siglo XVI, hubo quien se la imaginó Nueva España, Nueva Vizcaya, Nueva Galicia, Nueva Andalucía, Nueva Francia o Nueva Inglaterra. De ahí que hubiera luego una Nueva York o una Cartagena de Indias.


De manera que América no tiene nombre; pero luego de que en el siglo XVIII se vulgarizara en Occidente el nombre América, surgió la discusión sobre si América deriva del nombre Americo Vespucio, -del que hay consenso que la habría explorado hacia 1499-1500- o Richard Amerike, mecenas de John Cabot, navegante que exploró Terranova en 1497. 


Nombres de origen autóctono


Existe la posibilidad de que América derive de Amerrique, un lugar de Nicaragua muy rico en oro, visitado tanto por Colón como por Américo Vespucio. En este caso, Américo se llamaría así por Amerrique y no al revés. Esta tesis fue propuesta por George C. Hurlbut en 1888, en un trabajo que se llama El Origen del Nombre América.


El nombre Abya Yala


Pedro Ceinos, en Abya-Yala: escenas de una historia india de América (Madrid, 1992) y Miguel Ángel López-Hernández en Encuentros en los Senderos de Abya Yala (Quito, 2004), llaman al continente por su nombre kuna, cuna o guna:


''Abya-Yala es el nombre con el que los indios Cuna de Panamá denominan al continente americano en su totalidad. Significa 'Tierra en plena madurez', y su uso, rápidamente extendido entre los pueblos indígenas, denota su resistencia a someter su identidad a la voluntad de los invasores y sus herederos''. (Pedro Ceinos, 1992).


''Abya Yala: Término de los indígenas Tule-Kuna (Panamá y el Occidente de Colombia) que significa 'Tierra en plena madurez', 'Tierra de sangre vital'; y se utiliza desde el mundo indígena (Comunidades, ONGs Festivales, Instituciones...) para nombrar a todo el continente de América''. (Miguel Ángel López-Hernández, 2004).


Abya Yala y Guna Yala


Los kuna o guna llaman Kuna Yala o Guna Yala a su propio territorio, -jurídicamente una comarca de Panamá- donde Yala significa ''Tierra'' o ''Montaña''. La Guna Yala fue reconocida por el gobierno de Colombia, por ley del 4 de junio de 1870 como Comarca Tulenega. La ley reconocía a los guna la propiedad de la tierra de la comarca, que era gobernada por un Comisario General nombrado por el gobierno. Luego de la separación de Panamá de Colombia, en 1903, esta ley fue desconocida, y la patria guna dividida.


Tras la invasión de la Guna Yala por las grandes compañías bananeras, se produjo un movimiento de resistencia indígena conocido como Revolución Guna, el 25 de febrero de 1925, que estuvo liderado por Nele Kantule, líder de la efímera República de Tule, que duró unos días. Luego de largas negociaciones que tuvieron lugar desde 1925, los guna obtuvieron su autonomía.


Contexto histórico en que surge el nombre Abya-Yala


Los guna son una etnia de la familia lingüística chibcha, presente en la zona por lo menos desde 1492. Se llaman así mismos dule, que quiere decir ''personas'', de ahí el nombre Tule. Cristóbal Colón los conoció entre 1502 y 1504, durante su último viaje, cuando estaba seguro de que encontraría la ruta directa a las Indias, que confundió con la ruta del oro de los chibchas.

Alonso de Ojeda y Vasco Núñez de Balboa entraron en contacto con ellos hacia 1500-1501. Los guna proceden de los bosques del Darién, donde fracasó la cuarta expedición de Colón por las características del clima. Desde allí se dispersaron hasta llegar al Archipiélago de San Blas o Gunayala.
Comarca de Guna Yala en Panamá
Mientras el Caribe fue un mar en disputa para las monarquías europeas, los gunas se aliaban con los ingleses para señalar su independencia frente a los españoles. Esto les acarreó una serie de guerras con España.
Bandera de Guna Yala
En la actualidad, Guna Yala, dividida en 4 corregimientos, y con capital en la ciudad de El Porvenir, cuenta con unos 32.000 habitantes que se distribuyen en 2.306 km2.

De acuerdo con la Ley Orgánica 16 de 1953, el Congreso General Guna es la máxima autoridad de Guna Yala.


Además de Guna Yala, existen en Panamá otras comarcas indígenas, correspondientes a los pueblos chibchanos que antiguamente dominaban la ruta del oro que exploró Colón, ansioso por llegar a La Especiería.

Comarcas indígenas autónomas de Panamá
De esta manera el descubrimiento de América resulta ser un co-descubrimiento. Colón sigue los pasos de pueblos canoeros que tenían tanto conocimiento del Mar Caribe como del Océano Pacífico, con una larga experiencia de comercio internacional.
Una canoa en las islas San Blas. Créditos: S/V Moounrise of Inverness/ Johantheghost.Wikimedia Commons.
Y añade los conocimientos que toma de esos pueblos a sus propios mapas:
Mapa realizado por los hermanos Colón luego del último viaje de Cristóbal y antes de morir (1506). Centroamérica aparece al sur de China y al este de Indochina, de la cual la separaría solo un mar, el Magnus Sinus (Océano Pacífico). Las relatos indígenas sobre reinos muy ricos, lo llevarían a pensar en China, al norte, -aunque en realidad se tratara de México-, y Catticara, al sur de Indochina, mencionada en los mapas antiguos,- tal vez Perú o Colombia-. Costa Rica aparece con el nombre de Cariai. Aurea Chersonesus son las Molucas o Especiería, Malasia e Indonesia.
El Diario de Viajes de Colón nos informa sobre sus contactos con estas canoas. Una de las mercancías que más llamó la atención en aquel entonces y más llama ahora, son los tejidos:
Mujer cuna cosiendo una mola. Créditos: Christian Dory. http://www.flickr.com/photos/94873553@N00/392650544/
















Encuentros de Colón con expediciones indígenas:
Encuentro que tuvo lugar en Punta o Cabo del Arenal el 2 de agosto de 1498, en la isla de Trinidad, frente a la desembocadura del Orinoco. Mapa base utilizado: Commons: Tercer Viaje de Colón: http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Tercer_viaje_de_Col%C3%B3n.svg&page=1

Encuentro de Colón con una canoa maya en la isla de Guanaja, utilizada como puerto de abastecimiento por los indígenas.
 

La estratégica ubicación de los gunas, su dedicación al comercio, hizo que en su caso, al igual que en otros casos, pudieran tener una visión más global de su Yala, como una Abya Yala continental.


De hecho Colón pudo contar con esta información náutica indígena, antes de pisar las Bahamas. Avistamientos de naves no identificadas, restos de embarcaciones, incluso cadáveres, despertaron su interés como evidencias de una ruta a las Indias por el oeste. ¿Descubrieron los indios Europa, y ese descubrimiento fue utilizado luego por Colón, para descubrir América?

Referencias A, B, C, D y E: Lugares del Océano Atlántico donde tanto Cristóbal Colón como sus contemporáneos informan antes de 1492, que han visto naves de procedencia no identificada, que suponen de la India. También encontraron restos de embarcaciones y cadáveres. Para Colón -de acuerdo con su hijo Diego- esta fue la principal evidencia de que existía una ruta hacia el oeste.
Al regreso de su expedición de 1492, Colón fue guiado de vuelta a Europa por un indígena taíno que fue conducido, a su vez, en presencia de los Reyes Católicos. Fernando e Isabel le pidieron que realizara una representación tridimensional de la región, que hizo utilizando unas habas. Este indígena fue bautizado como Diego. En Europa adquirió conocimientos de cartografía, que le permitieron dibujar mapas utilizando los códigos de representación europeos.

Esto no hubiera sido posible si los taínos no hubieran tenido un conocimiento amplio de la región. Significa que no tenemos que pensar en los gunas como un grupo aislado, o como se dice vulgarmente, etnia, o tribu, sino como una cultura de tipo universal chibcha-arawak-guanche:

La ruta guanche (Canarias), arawak (Antillas), chibcha (Panamá y Colombia), quichua (gran parte de América del Sur)
Estos conocimientos debieron ser recogidos por Colón, quien no habría llegado hasta América en 1492, sino en 1481, como informó el Almirante turco Piri Reis. De esta forma, Colón habría pasado más de una década de su vida, explorando la ruta que después dijo descubrir. En 1500, una flota turca se apoderó, en aguas del Mar Mediterráneo, de una embarcación española cuya tripulación estaba formada por antiguos compañeros de Colón. 

Los turcos se habrían apoderado así de valiosos mapas colombinos, hoy perdidos. Basándose en ellos, -según su testimonio-, Piri Reis hizo este mapa, que algunos consideran ''imposible'' para un turco e incluso para un europeo del siglo XVI, porque su fecha original de confección es 1513, y para entonces no se habían descubierto las tierras que aquí se ven:

El mapa ''imposible'' de Piri Reis. Ver los detalles del mapa aquí.


Otro dato no menos interesante de este mapa es que la proyección se realiza a partir de una serie de puntos focales nada menos que en el eje atlántico, y las distancias representadas -que incluyen fondos submarinos- son precisas. Para que un turco hiciera un mapa así, debería haber aprovechado conocimientos no solo de origen ibérico, sino africano y suramericano. Todas estas regiones están representadas con mucha precisión. 

Abya Yala y la Prehistoria mundial

Una evidencia de estos contactos, a lo largo de siglos, serían las coincidencias entre el signario ibérico y ciertas grafías quechuas:

Coincidencias entre signario ibérico y tocapus incas. Ni el signario ni los tocapus se consideran un alfabeto propiamente dicho, sino un tipo de escritura en transición o intermedia.


Esta podría haber sido la escritura común de Abya-Yala, desde Iberia hasta Perú. Existen otro tipo de coincidencias entre Iberia y Perú, que no son las únicas:


Figura 1. Máscara gorgónica. Costa del Perú (Pacífico). Cultura moche. Friso de una pirámide. Imagen Dominio Público. 
Figura 2. Máscara gorgónica. Sur de Europa (Mar Mediterráneo). Procedencia desconocida. Cultura mediterránea arcaica característica de Grecia e Italia. Créditos: Shakko.
''Máscaras'' ''gorgónicas'' casi idénticas correspondientes a antiguas culturas del Perú y de la Europa Mediterránea. 

Las coincidencias son increíbles, salvo que en el caso de la ''máscara'' peruana las comisuras de los labios están orientadas hacia abajo, y la figura está algo más estilizada.



Por lo demás, ambas figuras tienen el cabello ensortijado o crespo, cara ancha, ojos grandes ligeramente oblicuos o almendrados, y además, saltones; orejeras (pendientes redondos en las orejas); la forma de la nariz, la boca, de los dientes y de los colmillos -que sugieren sacrificios humanos- es idéntica. 

Ambas figuras tienen barbas y están representadas dentro de una pieza cerámica decorada en los bordes (cuadrado en la pieza peruana, círculo en la pieza europea) con figuras estilizadas que se repiten rítmicamente sugiriendo los rayos del sol.

Esta cultura mediterránea arcaica aparece todavía en España en los siglos más próximos antes del nacimiento de Cristo, hacia el año 500 a. C. La obra maestra del arte ibérico de esta época es la Dama de Elche:

Interpretación de los colores de la Dama de Elche, por Francisco Vives.


Dama de Elche. Créditos: Wild Guru Larry



















Observamos que luce grandes orejeras, collares y una armazón en la cabeza, que sostiene, además de las orejeras, una peineta que sujeta una mantilla. En el año 100 a. C. las mujeres ibéricas continuaban llevando este tipo de tocado.


El Señor de Sipán fue un gobernante del norte del Perú (probablemente moche) que vivió en los primeros siglos después de Cristo, alrededor del año 250 d. C. Sin embargo, esta cultura es todavía más antigua, porque el Señor de Sipán era descendiente del Viejo Señor de Sipán, que reinó cuatro generaciones antes. Lo cual nos lleva prácticamente a la fecha misma del nacimiento de Cristo. Es decir, no hay tanta distancia temporal entre esta cultura y la ibérica. La tumba fue encontrada intacta, por lo cual no puede haber sido contaminada.



SR. DE SIPÁN. Créditos: Inti Raimi
Ahora vamos a ver el tocado del Señor de Sipán, y lo que es más interesante, de la Dama de Cao, perteneciente a la misma cultura, pero que reinó unos 400 años antes de Cristo, por lo cual es casi contemporánea de la Dama de Elche:
SRA DE CAO. Crédito: Manuel González Olaechea.












Peinetas, orejeras y grandes collares son elementos del tocado afines a la Dama de Elche.



FIGURA CON UN TOCADO SIMILAR A LA DAMA DE ELCHE. IGUAL EXPRESIÓN EN LA MIRADA. Colección Dalmau, Perú.
En la figura de al lado, no solo vemos un tocado similar al de la Dama de Elche, sino igual expresión en la mirada.
GRANDES OREJERAS Y LA MIRADA PERDIDA DE LA DAMA DE ELCHE. Créditos: Manuel Parada












COLLARES Y OREJERAS DEL SEÑOR DE SIPÁN, PERÚ, SIMILARES A LOS DE LA DAMA DE ELCHE EN ESPAÑA



En el caso del Sr. de Sipán, las piezas que forman el collar también son parecidas. Recuerdan mazorcas de maíz:


Para entender cómo una influencia del Mediterráneo antiguo puede llegar hasta las costas del Pacífico, en Perú, hay que pensar en la posible ruta guanche-arawak-chibcha (moche, en este caso). 




Tocado de un Inca. Además, el Inca tenía representadas en su tocapu o franja bordada del vestido las grafías que como ya vimos, recuerdan al signario ibérico. Créditos: El País http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/06/actualidad/1378487009_741585.html

Observe en este video, de coreografía prehispánica, un tocado similar en los bailarines y bailarinas.



Se han encontrado también coincidencias genéticas, que podrían ser prehispánicas entre poblaciones ibéricas y americanas. Algunos estudios del genoma guanche-taíno arrojaron los siguientes resultados:


1. Un porcentaje significativo de la población de Canarias y de Puerto Rico es de origen indígena (guanche y taíno, hasta un 50%-90%) y no español peninsular.


2. Hubo intercambio genético entre ambas poblaciones. Se supone que desde 1492, pero pudo ser antes.


3. Estas coincidencias genéticas se encuentran en momias guanches.


Estudio del genoma guanche-taíno. Segunda parte.

Estudio del genoma guanche-taíno. Tercera parte.

Área de influencia cultural taína
 
Lugar preciso del encuentro de Colón con una flotilla indígena en el extremo sureste del arco taíno, en la isla de Trinidad, al sur de Tobago. La canoa venía de más al este y sus tripulantes, según Colón, tenían aspecto asiático. 




Interpretación de los lugares señalados en el mapa de Piri Reis, entre los que se encuentra la isla Trinidad, al sur de Tobago. También aparecen con todo detalle las islas australes. Se aprecian también embarcaciones que navegan entre América y África con toda naturalidad y con cierta frecuencia.



ZONAS FRONTERIZAS ENTRE ÁREAS CULTURALES PRECOLOMBINAS


Macrolinaje TUPÍ-ARAWAK
LUGARES DE EUROPA Y AMÉRICA DONDE HAY COINCIDENCIAS GENÉTICAS ENTRE POBLACIONES PREHISTÓRICAS Y RECONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE LAS RUTAS QUE PUDIERON SEGUIR EN SUS MIGRACIONES.

Otro dato dato interesante es que en el año 2012 se confirmó que las islas Azores, situadas en el centro de esta ruta, estuvieron pobladas y fueron visitadas entre la Prehistoria y la Edad Media. 



Abya Yala en los mapas de la Antigüedad, el Medioevo y el Renacimiento europeo


Existen mapas anteriores a Cristóbal Colón y donde, sin embargo, aparece América.



Este mapa de Martellus, anterior a 1492, tiene las mismas características de los mapas de Colón después de 1492.
MAPA DE MARTELLUS, AÑOS 1480
 
Globos de Martin Behaim (antes de 1492). Magallanes decía haber visto allí el Estrecho que lleva su nombre. Esa posibilidad solo podría darse si Cattigara (''la India Tercera'') fuese América del Sur. En el globo de la derecha, la India Tercera de Martellus toma dimensión continental, a tal punto que Behaim necesita ubicarla en otro hemisferio. Luego, muchos archipiélagos de islas en el eje del Atlántico, y, más allá, los archipiélagos de Canarias y otros; en el borde del globo, España.
Mapa del mundo, según el naturalista romano Plinio, reconstruido a partir de las descripciones geográficas de su Historia Natural. Plinio trabajó con informes cartagineses y helenísticos. Colón se basó en su hipótesis de que era posible llegar a la India navegando por el oeste.

























TERRITORIOS UBICADOS EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y EN OCÉANO PACÍFICO TAL COMO PUEDEN VERSE EN MAPAS MEDIOEVALES, RENACENTISTAS, Y EN LOS MAPAS DE CRISTÓBAL Y BARTOLOMÉ COLÓN

Mucho más que coincidencias


Otras curiosidades que han sido observadas son las siguientes:


1. En el mapa de Martellus, de 1489, se puede visualizar la red fluvial suramericana;



2. En el mapa de Walsperger, de 1448, se ve una gran península al este, que puede interpretarse como América del Sur. Walsperger y Colón tenían ideas parecidas. 

3. Esta península del este o ''cola del Dragón'', que se presume fuera América, se encuentra en muchos mapas medioevales y antiguos. El primero en representarla habría sido Marino de Tiro (60-130 d. C.) quien dice que se informó con Alexandros.

4. Los mapas antiguos, medievales y renacentistas sitúan en ''la cola del Dragón''  un puerto llamado Cattigara, que también Colón sitúa en sus mapas a la altura de Perú.

5. El geógrafo antiguo Claudio Ptolomeo, que vivió entre los años 100 y 170 d. C., llama a Cattigara ''el fondeadero de los chinos''. La toponimia de la costa del Perú recuerda la de China.

6. Los Anales de China hablan de un país situado en el extremo este llamado Fu-Sang.

7. Se ha encontrado en las costas de California toda una colección de anclas de piedra chinas, que habrían sido depositadas allí durante siglos.

8. El siglo III a. C. fue un siglo de auge para la navegación china. China organizó expediciones marítimas hasta el año 1450.

9. En el año 1137, los chinos ya disponían de un mapa muy preciso con cuadrícula donde estaban determinadas las longitudes mediante cálculos trigonométricos: fue elaborado por el cartógrafo Yü Chi Fu.

10. En 1991, Heinke Sudhoff, publicó una foto del hallazgo en Ecuador de una tablilla con una inscripción en libio y un elefante en la parte superior, del siglo III a. C. Otra fotografía muestra una tablilla con una inscripción fenicia y un elefante en la parte inferior. Es del siglo II a. C.

11. Se han reconocido los ideogramas Shang en los símbolos olmecas de México.

12. En América Latina existen, desde la prehistoria, enfermedades que son propias de Japón y del Asia tropical.

13. Unos 118 nombres geográficos peruanos tienen su equivalente en nombres geográficos chinos, y hay 89 nombres peruanos que tienen significado en chino.

14. Fórmulas matemáticas y químicas (metalúrgicas) de los chinos aparecen en el Pacífico americano. El tipo de rueda que se conoció en América es similar a la de India.

15. En la zona andina existió un método de contabilidad a base de nudos llamado quipo, y en China se conoció el mismo método con el nombre de qi pui.

16. Tanto los antiguos egipcios como los antiguos fenicios describen un viaje de ida y vuelta hacia el lejano sureste, a través de un Gran Océano, que dura 3 años. Se han encontrado momias egipcias perfumadas con tabaco y coca.

17. En el Templo de Sechim, en el Valle de Casma, en Perú, se han encontrado dos estelas donde se han identificado naves fenicias.

18. Bernardo Silva Ramos ha reconocido caracteres griegos y fenicios en 2.800 inscripciones rupestres de Brasil.

19. Las embarcaciones mochicas del siglo III a. C. tenían las mismas características que sus hermanas del Egeo y de Indochina.

20. Heródoto nos dice que las naves griegas podían navegar 240 km en un día, es decir que podían navegar 73.000 km en 365 días, el tiempo que lleva llegar desde el Mar Rojo hasta Perú y luego volver. Egipcios y fenicios nos dicen que demoraban tres años, teniendo en cuenta las escalas.

Ver fuente e ilustraciones aquí


El espacio Abya Yala en los mapas chinos


Existió pues, un espacio Abya Yala, de encrucijada entre Oriente y Occidente, donde los chinos se encontraron con los fenicios mucho antes de que los españoles se encontraran con los filipinos. Este espacio Abya Yala se puede observar en los mapas chinos, como este de 1763, que demuestra que los chinos no estaban mal informados:

Mapa chino de 1763. EL ESPACIO ABYA YALA, CON EL OCÉANO PACÍFICO ENTRE AMÉRICA Y ASIA. EN EL EXTREMO OESTE Y EN EL EXTREMO ESTE, AL BORDE DEL GLOBO, ESPAÑA Y EL OCÉANO ATLÁNTICO. EN EL EXTREMO NORTE, GROENLANDIA. EN EL EXTREMO SUR, LA ANTÁRTIDA. ENTRE AMÉRICA Y EL SURESTE ASIÁTICO, AUSTRALIA.

Origen histórico del nombre Abya Yala

No hay comentarios:

Publicar un comentario